La revolución que necesita la CDMX I: Una historia política reciente.

Germán Valdez


La Ciudad de México tiene una historia ligada al progresismo y no sólo por ser la capital y sede de los Poderes de la República durante los casi 202 años que México lleva de existir como país. También ha sido epicentro de varios movimientos sociales u otras veces receptáculo de las molestias sociales que en el país existen.

Foto de México Desconocido


En la historia reciente de la capital, desde 1997 se lleva eligiendo a la persona titular de la Jefatura de Gobierno mediante el voto popular, siendo hasta hoy, 9 las personas que han detentado el cargo. Como común denominador, todas esas personas son emanadas del mismo grupo político, que con el paso del tiempo se fue modificando.

Sin duda la llegada del primer Jefe de Gobierno electo en el año de 1997, al entonces Distrito Federal, cimbró todo el capital político y financiero que representaba gobernar el epicentro del país, dando la primer gran ruptura y donde el PRI ya no podría meter más mano a las arcas de la Ciudad. De un golpe del que jamás se recuperaría, siendo hasta el día de hoy, una opción que ni siquiera llega a ser competitiva en la CDMX.

Imagen de Indicador Político


La transición no sería tersa, ya que proponía la llegada de una nueva clase política conglomerada en torno al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que abiertamente eran antipriístas; perfiles que se crearon durante el período de la Guerra Sucia, se formaron durante el temblor de 1985, combatieron la entrada del neoliberalismo desde sus inicios con Miguel de la Madrid Hurtado y su etapa más consolidada con la entrada en vigor del TLCAN con Carlos Salinas de Gortari, los cuadros más jóvenes de esta generación, participarían activamente en la huelga de 1999-2000, que duraría 11 meses en la Universidad Nacional Autónoma de México. ¡De este tamaño eran los liderazgos que llegaban al gobierno capitalino junto con el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano!

Foto de Memoria Política Org


La llegada de Cárdenas implicó la visibilización del grado de corrupción que estaba institucionalizada en el aparato de gobierno del D.F.; casos escandalosos donde para hacer eventos la anterior regencia rentaba todo, ya que no se contaba con ningún equipo o mobiliario[i] y esto permitía beneficiar y lavar dinero. De igual forma permitió ir dando visibilidad a liderazgos que pronto se convertirían en los nuevos líderes sociales del país, como Rosario Robles, Andrés Manuel López Obrador, Martí Batres, René Bejarano, Dolores Padierna, Jesús Zambrano, entre otros.

Este primer gran hito, cerraría su primera etapa en septiembre de 1999, iniciando el interinato de Rosario Robles.

La llegada y breve gobierno de Rosario Robles, duró de 1999 al 4 de diciembre del 2000, en este lapso será muy controvertido igual que la anterior Jefatura de Gobierno, pero por otras causas. La primera ruptura con el estilo de Cárdenas se da por el enfoque más personalista de Robles y mediático. 
Pero quizá lo más importante de su gobierno, fue la promulgación de la llamada Ley Robles, sumamente controvertida y que amplió las causas por las que una mujer pudiera abortar, considerándose el primer cimiento que daría paso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), no sólo en el D.F., sino en todo el país.

Finalmente, podemos enunciar y presumiblemente decir que gestionó recursos y apoyo político para la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en el 2000 y para la de Andrés Manuel López Obrador a la jefatura de gobierno del D.F. en el mismo año, algo que nos cuenta en su libro Con todo el corazón.

Foto de El Sol de México


Resultado de lo anterior, AMLO es electo jefe de Gobierno y toma protesta el 5 de diciembre del 2000, gestionando y consolidando el bastión electoral del PRD y generando un hito en la creación de programas sociales de transferencia directa, como la pensión de adultos mayores, el apoyo a madres solteras o becas para útiles escolares.

También inició la gran confrontación entre el Jefe de Gobierno y el Presidente de la República, algo que sería histórico y característico hasta 2014 que se iniciaran los acuerdos privados y posteriormente en 2018 en el que ambas partes serían del mismo origen político. La patente confrontación y la posibilidad de perder la elección presidencial del 2006, hacen que Vicente Fox Quesada, a través de las instituciones del Estado Mexicano, inicien una persecución política contra AMLO y que desembocaría en el desafuero del último, pero que pasado el tiempo acabaría en un ridículo para el Gobierno de Fox, por lo que serviría de catapulta para iniciar la precampaña a la Presidencia de AMLO y dejando vacante la Jefatura de Gobierno desde el 29 de julio del 2005, siendo posteriormente designado Alejandro Encinas Rodríguez como Jefe de Gobierno.

Foto de El imparcial


Alejandro Encinas resultaba un perfil particular, un economista emanado de las luchas sociales del Distrito Federal. Su papel fue crucial para consolidar el cierre del sexenio Lópezobradorista y mejorar la imagen urbana de la capital, pero aún más importante, su participación y apoyo a la campaña de AMLO, fue invaluable, incluso representando actos de protesta contra el Presidente de México, como el llamado “Grito que no pudieron callar”.

De origen socialdemócrata y pupilo de Manuel Camacho Solís, se sumó al Gobierno de AMLO siendo el sucesor de este, Marcelo Ebrard Casaubón, que a diferencia de los anteriores ocupantes de la Jefatura de Gobierno, él no tenía una historia en la lucha política de la izquierda mexicana, pero sí una lealtad política a AMLO y una capacidad impresionante. Su sexenio se caracterizó por profundizar la gama de derechos económicos planteados en el Obradorismo, profundizándolos y dándoles un nuevo enfoque, continuó con la implementación del Metrobús como forma de movilidad y construyó la primera línea del Metro de los gobiernos popularmente electos, quizá también fue la última parte del apogeo electoral del PRDismo, que ganaba elecciones sin dificultad.

Foto de W Radio


El rasgo más prominente de Ebrard se destaca en su progresismo en derechos sociales y libertades individuales, siendo la gran ruptura con sus antecesores, planteando por primera vez la ILE como la conocemos, el matrimonio igualitario y el planteamiento por el derecho a la Ciudad. Logro volver al Distrito Federal en un referente de modernidad en el mundo y no sólo en la capital mexicana.       
De igual manera, Ebrard condujo la repartición de los espacios de gobierno entre las corrientes del PRDismo
que permitió, ante el ascenso en el partido de los llamados Chuchos, se respetara todavía la figura política de AMLO, pero no pudiendo garantizar el control político del PRD y su creciente descomposición. Vemos una gran ruptura, donde figuras como Encinas, Fernández Noroña y otros militantes “históricos”, renuncian para siempre al PRD e inicia abiertamente el declive de este.

Próxima la sucesión del 2012, Ebrard crecía sus aspiraciones presidenciales contra las de AMLO pero por un acuerdo político, AMLO volvería a ser el candidato presidencial de la Coalición del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, siendo Marcelo el primer Jefe de Gobierno electo que terminaría su mandato de 6 años, hasta el 4 de diciembre de 2012, que iniciaría de manera muy violenta con el ascenso de Enrique Peña Nieto a la Presidencia.

Con la votación más alta para el cargo y como resultado de la consolidación del PRD y sus corrientes en la capital, llega después de una controvertida elección interna el Procurador General de Justicia del D.F.: El doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa (MAME); un tipo sin mucha gracia, pero siendo el heredero político de Ebrard.

Foto de Aristegui Noticias


  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algunas cosas que pienso

¿Qué es La molocha?

Lo tibio de ser "revolucionario"